Minería, Seguridad Nacional y Gobernabilidad: Amenazas y Riesgos Estratégicos en el Corredor Minero del Sur del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56221/spt.v4i2.82

Palabras clave:

Seguridad nacional, minería ilegal, gobernabilidad, crimen organizado, orden interno, Corredor Minero del Sur, desarrollo estratégico

Resumen

El presente artículo analiza las amenazas y riesgos que enfrenta el Perú debido a la expansión de la minería ilegal en el Corredor Minero del Sur, evaluando su impacto en la seguridad nacional, el orden interno y la gobernabilidad democrática. Su objetivo consiste en identificar, evaluar y proponer alternativas integrales frente a este fenómeno complejo, el cual entrelaza economía criminal, radicalismo ideológico, vacíos normativos y captura territorial por parte de organizaciones criminales. La finalidad radica en contribuir al diseño de una Estrategia Nacional de Seguridad Minera orientada a proteger los intereses estratégicos del Estado y fomentar un desarrollo sostenible, legal y soberano. La metodología empleada combina la revisión de documentos oficiales, estudios especializados, reportes periodísticos y experiencias vivenciales en zonas de alta conflictividad, donde se evidencian patrones recurrentes de captura institucional y colapso del Estado de derecho. A partir de este análisis, se presentan propuestas viables desde un enfoque articulado de seguridad, legalidad y desarrollo nacional.

Biografía del autor/a

Miguel Angel Gonzales Bojórquez

General de División del Ejército del Perú (EP), magíster en Gestión Pública y en Administración, licenciado en Ciencias Militares, con diplomados en Alta Dirección y en Alta Dirección en Management. Ha completado el Programa de Alta Dirección y Seguridad Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), así como el Programa de Derecho Internacional Humanitario, impartido por la Cruz Roja Internacional en la República de Argelia. Es colaborador del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). A lo largo de su carrera militar, ha servido y participado en operaciones y acciones militares en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), desempeñándose en dicha zona en todos los grados que ha ostentado. Entre los años 2022 y 2023, ocupó el cargo de Comandante General del Comando Especial VRAEM. Hasta su pase al retiro, ejerció funciones como Inspector General del EP.

Manolo Eduardo Villagra

Teniente Coronel del Ejército del Perú (EP) con sólida formación académica y profesional en los campos de la seguridad, la defensa y la estrategia. Doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), cuenta además con tres maestrías: en Ciencias Militares con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones; en Gestión e Innovación Tecnológica; y en Ciencias de la Educación. Asimismo, es licenciado en Ciencias Militares y en Administración, y ha realizado diplomados en Seguridad y Defensa Nacional, Liderazgo y Planeamiento Estratégico, e Historia Militar y Pensamiento Estratégico. Por otra parte, ha integrado el XVIII Programa de Comando y Estado Mayor Conjunto en la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESCOFFAA) y posee especializaciones en Desafíos Globales, Ciberseguridad y Gobernanza por la Escuela Internacional de Políticas Públicas Steven J. Green de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Estados Unidos de Norteamérica. Del mismo modo, formó parte de la delegación peruana del CAEN en la movilidad académica realizada en Pekín, en la Universidad de Defensa Nacional (NDU) del Ejército Popular de Liberación (EPL) de la República Popular China (RPC). En el ámbito académico y de gestión, se ha desempeñado como jefe del Departamento de Ciencias y Humanidades y de la Sección Evaluación de Cadetes en la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Además, colabora como investigador en diversas publicaciones académicas y profesionales, entre ellas El Investigador de la EMCH, las revistas Académica y Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE-EPG), así como en medios institucionales del Ejército:  Actualidad MilitarExpresión Militar; así como Pensamiento Conjunto de la ESCOFFAA, Ciencia e Investigación en DefensaCuadernos de Trabajo y la revista Seguridad y Desarrollo del CAEN. Integra el Instituto de Investigación “Gral. Div. José del Carmen Marín Arista” del CAEN y es analista e investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). Durante la pandemia por la COVID-19, integró el equipo de análisis y planeamiento estratégico activado en la ESGE-EPG, contribuyendo con propuestas sustanciales para la articulación del Estado frente a crisis complejas y amenazas multidimensionales que comprometen la seguridad y la gobernabilidad nacional. En cuanto a su labor docente es conferencista y asesor en temas vinculados a: estrategia, prospectiva, geoestrategia, amenazas a la seguridad nacional y la planificación estratégica para el desarrollo. En el ámbito operativo, ha participado en operaciones contraterroristas en el Valle del Alto Huallaga (2002–2005) y en el sector La Convención del VRAEM (2013–2014), así como en acciones militares contra la minería ilegal en La Pampa, región Madre de Dios (2019). En 2023, se desempeñó como Oficial de Operaciones Terrestres en el C-3 (Operaciones y Acciones Militares) del Estado Mayor Conjunto del Comando Especial VRAEM. Actualmente, presta servicios en la Guarnición de Huancané, región Puno, dentro de la 4.ª Brigada de Montaña de la III División de Ejército.

Diana Selene Rosell Claudet

Profesional multidisciplinaria con una sólida trayectoria en educación, derecho, seguridad estratégica y desarrollo sostenible. Es docente de educación secundaria especializada en Lengua y Literatura, así como licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, lo que le permite abordar problemáticas sociales con un enfoque estratégico y orientado a la solución de conflictos. Posee una formación académica de alto nivel, habiendo realizado estudios de doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica, así como una maestría en Administración y Gestión Pública con mención en Defensa Nacional, en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Además, ha complementado su preparación con especializaciones internacionales en ciberseguridad, políticas públicas y gestión pública en la Steven J. Green School of International and Public Affairs de la Florida International University (FIU), de los Estados Unidos de Norteamerica. Asimismo, cuenta con formación en negociación y mediación para la solución de controversias impartida en la Escuela de Negociadores del Centro Internacional de Administración y Comercio (CIAC). Como empresaria en el sector inmobiliario y consultora en gestión de proyectos de desarrollo sostenible, se enfoca en el impulso de cadenas productivas, el aprovechamiento de oportunidades locales y el fortalecimiento de comunidades; su experiencia incluye la gestión estratégica de relaciones comunitarias en el ámbito minero, asegurando la obtención y renovación de la licencia social para operar, bajo estándares legales nacionales e internacionales. Su capacidad para la intervención en conflictos sociales le permite diseñar y ejecutar estrategias políticas, sociales y comunicativas, garantizando la prevención y el manejo efectivo de disputas a través de negociación colectiva y convenios interinstitucionales entre el sector público, la empresa privada y las comunidades. Paralelamente, es correctora de estilo en la producción de textos, ensayos y artículos científicos, con publicaciones en la Revista Científica de Seguridad y Desarrollo del CAEN.

Publicado

2025-08-02

Número

Sección

Artículos