Informalidad, Corrupción e Impunidad como Amenazas Estructurales a la Seguridad Nacional del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56221/spt.v4i2.83

Palabras clave:

Informalidad, corrupción, impunidad, seguridad nacional, gobernabilidad, ciudadanía, reforma institucional

Resumen

El presente estudio analiza cómo la informalidad, la corrupción y la impunidad, profundamente arraigadas en la cultura política y social del Perú, constituyen amenazas estructurales que minan la seguridad nacional, debilitan la institucionalidad democrática y ponen en riesgo el desarrollo del país. A través de un enfoque cualitativo y el análisis crítico de literatura especializada, fuentes oficiales y reportes periodísticos, se identifican las interconexiones sistémicas entre estas tres fuerzas corrosivas y su impacto transversal en la economía, la gobernabilidad, la cohesión ciudadana y el sistema de seguridad y defensa nacional. Se sostiene que estas dinámicas favorecen la expansión de economías ilegales, debilitan el vínculo ciudadano con el Estado y erosionan la sostenibilidad democrática. El objetivo principal es contribuir a la formulación de reformas multisectoriales que restablezcan y fortalezcan el orden constitucional, promuevan una cultura de legalidad y consoliden un proyecto nacional basado en valores cívicos compartidos y principios irrenunciables. Asimismo, se subraya el rol de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) como instituciones formadoras de valores, disciplina y cohesión nacional frente a una sociedad afectada por la fragmentación estatal y el debilitamiento del compromiso cívico.

Biografía del autor/a

Manolo Eduardo Villagra

Teniente Coronel del Ejército del Perú (EP) con sólida formación académica y profesional en los campos de la seguridad, la defensa y la estrategia. Doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), cuenta además con tres maestrías: en Ciencias Militares con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones; en Gestión e Innovación Tecnológica; y en Ciencias de la Educación. Asimismo, es licenciado en Ciencias Militares y en Administración, y ha realizado diplomados en Seguridad y Defensa Nacional, Liderazgo y Planeamiento Estratégico, e Historia Militar y Pensamiento Estratégico. Por otra parte, ha integrado el XVIII Programa de Comando y Estado Mayor Conjunto en la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESCOFFAA) y posee especializaciones en Desafíos Globales, Ciberseguridad y Gobernanza por la Escuela Internacional de Políticas Públicas Steven J. Green de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Estados Unidos de Norteamérica. Del mismo modo, formó parte de la delegación peruana del CAEN en la movilidad académica realizada en Pekín, en la Universidad de Defensa Nacional (NDU) del Ejército Popular de Liberación (EPL) de la República Popular China (RPC). En el ámbito académico y de gestión, se ha desempeñado como jefe del Departamento de Ciencias y Humanidades y de la Sección Evaluación de Cadetes en la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Además, colabora como investigador en diversas publicaciones académicas y profesionales, entre ellas El Investigador de la EMCH, las revistas Académica y Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE-EPG), así como en medios institucionales del Ejército:  Actualidad Militar, Expresión Militar; así como Pensamiento Conjunto de la ESCOFFAA, Ciencia e Investigación en Defensa, Cuadernos de Trabajo y la revista Seguridad y Desarrollo del CAEN. Integra el Instituto de Investigación “Gral. Div. José del Carmen Marín Arista” del CAEN y es analista e investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). Durante la pandemia por la COVID-19, integró el equipo de análisis y planeamiento estratégico activado en la ESGE-EPG, contribuyendo con propuestas sustanciales para la articulación del Estado frente a crisis complejas y amenazas multidimensionales que comprometen la seguridad y la gobernabilidad nacional. En cuanto a su labor docente es conferencista y asesor en temas vinculados a: estrategia, prospectiva, geoestrategia, amenazas a la seguridad nacional y la planificación estratégica para el desarrollo. En el ámbito operativo, ha participado en operaciones contraterroristas en el Valle del Alto Huallaga (2002–2005) y en el sector La Convención del VRAEM (2013–2014), así como en acciones militares contra la minería ilegal en La Pampa, región Madre de Dios (2019). En 2023, se desempeñó como Oficial de Operaciones Terrestres en el C-3 (Operaciones y Acciones Militares) del Estado Mayor Conjunto del Comando Especial VRAEM. Actualmente, presta servicios en la Guarnición de Huancané, región Puno, dentro de la 4.ª Brigada de Montaña de la III División de Ejército.

Oscar Luis Calle Pérez

General de División del Ejército del Perú (EP) con una destacada trayectoria en el ámbito militar, estratégico y académico. Es doctor en Administración de Empresas y posee maestrías en Gestión Pública y en Administración de Empresas con mención en Dirección General. Además, ha complementado su formación con diplomados en defensa, seguridad nacional, inteligencia y recursos humanos, así como con el Curso de Alto Mando del Ejército del Perú. A lo largo de su carrera, ha desempeñado cargos de alto nivel en la conducción operativa y estratégica, entre los cuales destacan: Comandante General de la Segunda División de Ejército del Perú, Comandante del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (CIOEC) y Jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando Especial VRAEM (CE-VRAEM). Además, ha representado al Perú como Jefe de la Delegación ante la Junta Interamericana de Defensa de la Organización de los Estados Americanos (OEA – EE. UU.). En el ámbito académico y formativo, ha dirigido la Escuela de Infantería y la Escuela de Paracaidistas del Ejército, y se ha desempeñado como subdirector académico de la Escuela Militar de Chorrillos. Por su destacada labor, ha sido condecorado con la Orden Cruz Peruana al Mérito Militar en sus distintos grados, la Orden Militar Francisco Bolognesi en el grado de Caballero y la Cruz de Guerra al Valor Militar. Igualmente, ha sido reconocido como Defensor Calificado de la Patria por su participación en el Conflicto del Alto Cenepa (1995) y en la Operación de Rescate de Rehenes Chavín de Huántar. Con una trayectoria que combina la excelencia operativa con la dedicación a la formación y al desarrollo de políticas de defensa, el General Oscar Luis Calle Pérez se erige como una autoridad en materia de estrategia y seguridad, contribuyendo al fortalecimiento y modernización del EP.

Diana Selene Rosell Claudet

Profesional multidisciplinaria con una sólida trayectoria en educación, derecho, seguridad estratégica y desarrollo sostenible. Es docente de educación secundaria especializada en Lengua y Literatura, así como licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, lo que le permite abordar problemáticas sociales con un enfoque estratégico y orientado a la solución de conflictos. Posee una formación académica de alto nivel, habiendo realizado estudios de doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica, así como una maestría en Administración y Gestión Pública con mención en Defensa Nacional, en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Además, ha complementado su preparación con especializaciones internacionales en ciberseguridad, políticas públicas y gestión pública en la Steven J. Green School of International and Public Affairs de la Florida International University (FIU), Estados Unidos (EE. UU.). Asimismo, cuenta con formación en negociación y mediación para la solución de controversias impartida en la Escuela de Negociadores del Centro Internacional de Administración y Comercio (CIAC). Como empresaria en el sector inmobiliario y consultora en gestión de proyectos de desarrollo sostenible, se enfoca en el impulso de cadenas productivas, el aprovechamiento de oportunidades locales y el fortalecimiento de comunidades; su experiencia incluye la gestión estratégica de relaciones comunitarias en el ámbito minero, asegurando la obtención y renovación de la licencia social para operar, bajo estándares legales nacionales e internacionales. Su capacidad para la intervención en conflictos sociales le permite diseñar y ejecutar estrategias políticas, sociales y comunicativas, garantizando la prevención y el manejo efectivo de disputas a través de negociación colectiva y convenios interinstitucionales entre el sector público, la empresa privada y las comunidades. Paralelamente, es correctora de estilo en la producción de textos, ensayos y artículos científicos, con publicaciones en la Revista Científica de Seguridad y Desarrollo del CAEN.

Publicado

2025-08-02

Número

Sección

Artículos