El Papel de las Potencias Mundiales en el Conflicto Armado Palestino-Israelí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56221/spt.v4i2.81

Palabras clave:

Palestina, Israel, EE. UU., potencias internacionales, influencia geopolítica, intervención extranjera, conflicto armado

Resumen

Las decisiones adoptadas por los actores internacionales han ejercido una influencia determinante en la configuración y persistencia de diversos conflictos armados. En este contexto, el presente artículo analiza el papel que desempeñan las principales potencias mundiales en el conflicto palestino-israelí, con énfasis en sus intereses geoestratégicos, económicos y diplomáticos. El estudio emplea una revisión bibliográfica sistemática, sustentada en fuentes oficiales y literatura especializada. Los hallazgos evidencian que Estados Unidos (EE. UU.), Rusia y China han implementado políticas orientadas a la defensa de sus propios intereses, lo que, lejos de contribuir a una solución pacífica, ha intensificado y prolongado la confrontación. Esta dinámica pone de relieve la disonancia entre el discurso diplomático de las potencias y sus acciones en el terreno, lo cual dificulta el logro de una paz duradera en la región del Medio Oriente.

Biografía del autor/a

Jury Carla Medina Uribe

Doctora en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Magíster en Docencia Universitaria y Gestión Educativa, así como en Investigación Científica e Innovación. Posee una segunda especialidad en Didáctica de la Investigación. Imparte cursos vinculados a metodologías de estudio en instituciones militares y centros universitarios públicos y privados del país. Ha desarrollado una sólida trayectoria académica, evidenciada en su participación en proyectos, la autoría de libros y la publicación de artículos en revistas especializadas. También ha trabajado como asesora metodológica de tesis y pertenece a la Red Internacional de Investigadores (INNOVARED), la Red de Investigadores para el Avance de las Ciencias (REDALAC) y la Rede Ibero-americana de Pesquisadores e Acadêmicos (RedeIPA). Asimismo, colabora como par evaluador en la revista Cultura, Educación y Sociedad de la Universidad de Costa (Colombia), forma parte del comité editorial de la revista ILLA de la Universidad Nacional de Cañete (UNDC) y del comité científico de Seguridad y Poder Terrestre del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). Actualmente dirige la Oficina de Investigación de la Universidad Nacional del Folklore José María Arguedas (UNFJMA).

Hubert Luque Huamani Chirinos

Doctorando en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Magíster en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Resolución de Conflictos por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Egresado de la Maestría en Gestión Pública por la Universidad San Martín de Porres (USMP) y de la Maestría en Investigación Científica e Innovación por la Universidad Privada de Tacna (UPT). Máster en Gerencia Pública por la European Centre of Innovation and Management (EUCIM - España). Docente ordinario asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Barranca (UNAB). Miembro de la Red Internacional de Investigadores (INNOVARED). Posee producción científica relacionada con proyectos de investigación y la publicación de libros y artículos académicos.

Jeremy Montalban Medina, https://orcid.org/0009-0009-7190-2152

Estudiante de Derecho en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), actualmente cursa el quinto ciclo. Posee formación complementaria en inglés avanzado, otorgada por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), y capacitación en herramientas de ofimática, recibida en la Escuela Nacional de Educación Informática (ENEI). Se distingue por su responsabilidad, compromiso y disposición para el trabajo en equipo, cualidades que respaldan su desempeño académico y su proyección profesional.

Publicado

2025-08-02

Número

Sección

Artículos